jueves, 24 de junio de 2010

PLATAFORMA+REALEJERA “Aún nos extrañamos de que haya tanto Cáncer en Canarias”. No sólo las antenas de telefonía tienen la culpa




El 70% de las embarazadas canarias presenta pesticidas (La opinión- 18 de mayo de 2009)



Alertan de que los canarios están a la cabeza en restos pesticidas en sangre (EL DIA 24 de junio de 2010)



Los agricultores canarios multiplican por diez los kilos de pesticidas y plaguicidas por hectárea y año que usan en el resto de la península. ("Canarias, Economía, Ecología y Medio Ambiente" varios autores. Profesores y Doctores de la Universidad de la Laguna. Editado por Lemus en 1994)



El impacto de los pesticidas sobre la salud humana
Mercè Fernández - Organic Consummer Associacion


El 70% de las embarazadas canarias presenta pesticidas (La opinión- 18 de mayo de 2009)
 
Los canarios hemos convivido, y convivimos, con una gran cantidad de productos tóxicos a nuestro alrededor como pesticidas u otros organismos policlorados que son contaminantes, tienen un ciclo muy largo y tardan decenas de años en desaparecer del medio ambiente y de los organismos vivos. Algunos de estos productos como el lindano, el endrín o el DDT están prohibidos desde los años 70. Sin embargo, un estudio científico ha determinado que, en una muestra de 100 mujeres embarazadas, casi el setenta por ciento de ellas presenta alguno de estos estos tóxicos en el líquido amniótico. Este estudio se suma a otros anteriores donde se demuestra que la mitad de los canarios presenta restos de DDT en su organismo pese a que se prohibió en 1977.


El nuevo estudio es de los pocos del mundo que analiza la presencia de este tipo de tóxicos como los organoclorados o los policlorobifenilos en embarazadas aunque, sus autores, quieren ser muy prudentes porque "como no hay otras investigaciones en

España con las que comparar los datos no podemos afirmar si Canarias supera al resto de las comunidades autónomas o no", remarcan los autores del estudio.Este estudio se acaba de publicar en una de las revistas científicas más relevantes del sector Elservier y se trata de una colaboración multidisciplinar en el que participa el grupo de investigación en Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), los departamentos de Toxicología y Ginecología del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC).

Las muestras de líquido amniótico procede de los restos de amiocentesis practicadas a mujeres entre los 34 y los 49 años de edad que, por otros motivos, se les había recomendado someterse a esta prueba diagnóstica. Uno de los responsables del estudio es el médico del HUC Guillermo Burillo quien insiste en que "ahora, habrá que cruzar estos datos con otros estudios que se realicen posteriormente para cruzar resultados y poder llegar a conclusiones definitivas".

Lo que sí se puede decir es que distintos estudios anteriores han relacionado este tipo de contaminantes con ciertos cánceres y que actúan como disruptores endocrinos.
Ahora, se abren otras posibles líneas de trabajo como el estudio de la aparición de la hiperactividad en niños, el cáncer o la diabetes. También hay que determinar la causa de esta gran cantidad de tóxicos en el líquido amniótico. Las posibilidades son si tiene que ver con que son muy persistentes en el medio ambiente, si hay una relación con el uso que se ha hecho de la agricultura intensiva o si, incluso, algunos de estos productos hayan llegado por el aire desde la cercana África donde se utilizan estos productos sin control. Estas son las opciones, al menos, que ha expuesto en varias ocasiones el responsable de Medio Ambiente y Salud de la Ulpgc, Luis Domínguez-Boada, otro de los firmantes de este estudio.
 
Otra línea de trabajo es la relación de los niveles de plaguicida en la población rural y se está analizando la relación con los hábitos de vida. Aunque es un estudio no publicado aún, se han estudiado unas 400 muestras y se ha detectado que en el 99 por ciento de las mismas había compuestos tóxicos persistentes como organofosforados, piretrinas y otros contaminantes. Por ejemplo, el Lindano estaba presente en el 30 por ciento de las muestras, el DDT , en el 40 por ciento y el malatión y discentrin en el 81 y el 87 por ciento respectivamente. Además, en otra línea se van a comparar las muestras en agricultores con la de población en general.

Con todos estos datos se abren muchas preguntas que los científicos deberán contestar en los próximos años, ¿qué relación tienen la presencia de contaminantes en la población con la aparición de ciertas enfermedades?, ¿qué se puede hacer para evitar que estos productos lleguen a los seres humanos? Y, además, se constata que la aprobación de los nuevos productos químicos tienen que ser muchos más meditada y realizarse con un análisis exhaustivo de la pervivencia en el medio ambiente para, así, evitar problemas posteriores.


Alertan de que los canarios están a la cabeza en restos pesticidas en sangre (EL DIA 24 de junio de 2010)
 

Carmen Valls, médico endocrinóloga catalana, aseguró ayer que "Canarias tiene los niveles más altos de insecticidas con cloro en su molécula de Europa", lo que perjudica la salud y provoca una serie de enfermedades, sobre todo en las mujeres.
Valls, que participó ayer en un seminario sobre "Perspectiva de género en la práctica sanitaria", organizado por el Instituto Canario de Igualdad, explicó a EL DÍA que las Islas registraban "el índice de cáncer de mama más alto de España" y que esto era debido, entre otras causas, a los restos de pesticidas con presencia de cloro en su molécula en el medio ambiente (los "DDT", cuyo uso como pesticida se prohibió en 1972 por sus efectos nocivos y su permanencia en la naturaleza). Añadió que estos datos los había obtenido "el grupo de Salud Pública de Canarias".

Actualmente se han hecho públicos al menos dos informes sobre la presencia de pesticidas en los canarios. Uno de 2005, realizado por un equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria detectó que el 70% de los habitantes de las Islas presentaban estos productos y que la población afectada era precisamente, la más joven, a pesar de los años que llevan prohibidos.

Otro más reciente, de 2009, demostraba que siete de cada diez embarazadas en el Archipiélago presentaba pesticidas en sangre. Este último fue realizado por el grupo de investigación en Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), los departamentos de Toxicología y Ginecología del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y el Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC).

En cuanto a las declaraciones realizadas al respecto ayer por Valls, ésta explicó que como las mujeres de las sociedades industrializadas tienen más tejido graso que los hombres "cualquier producto químico que se disuelva en grasa queda más tiempo en la vida de las mujeres", lo que provoca "trastornos de la menstruación y cáncer de mama a la larga". En los hombres, esta mayor presencia de este tipo de pesticidas causa "cáncer de testículos, atrofia y esterilidad".

Valls criticó que las enseñanzas que se imparten en las Facultades de Medicina estén más orientadas a atender enfermedades agudas que crónicas o, lo que es lo mismo, a atender más a las enfermedades masculinas que las femeninas.

Sin embargo, tanto esta experta como Marianne J. Legato, cardióloga y profesora en la Universidad de Columbia de Nueva York, coincidieron en subrayar que las mujeres viven más que los hombres y que sus enfermedades son menos graves, pero que en ellas se ceba la cronicidad.

Legato aseguró que las mujeres son más sensibles al dolor que los hombres, en parte a consecuencia de que tienen un sistema nervioso diferente, "con largas terminaciones nerviosas". Esta mayor longitud provoca que sus dolores se concentren frecuentemente en "hombros y cuello", añadió.

Por su parte, Carmen Valls, que es la coordinadora nacional de la Red de profesionales sanitarias con perspectiva de género, explicó que la medicina tiende a "medicalizar" procesos de la mujer como la menstruación o la menopausia. Esta experta opinó que ante una situación de dolor en la mujer hay que buscar la causa, en lugar de dar fármacos para paliarlo sin más. "El estrés físico y mental altera el ciclo menstrual", puso como ejemplo.

En esta línea, la doctora Legato sugirió que se tuviera cuidado a la hora de administrar fármacos a las mujeres, ya que producían mayores efectos que en los hombres. La razón es que el estómago de las mujeres funciona más lentamente que el de los hombres y "los medicamentos se absorben más rápido y tienen más efecto".

Durante determinadas etapas de la vida de las mujeres, éstas sufren cambios en su metabolismo, por lo que hay que ser muy cuidadoso con los medicamentos que se les recetan, apostilló.

La experta norteamericana aclaró que ante las mismas enfermedades las mujeres y los hombres reaccionan de manera diferencia, según se ha visto en varias experiencias científicas. Sin embargo, estas diferencias nada tienen que ver con que unos y otras tengan el mismo "equipamiento", aunque usen "diferentes mensajes para expresar el dolor".
 
El impacto de los pesticidas sobre la salud humana
Mercè Fernández (Organic Consummer Asociación )

Recientes estudios epidemiológicos han puesto en evidencia la relación entre los compuestos organoclorados y el desarrollo de algunos tipos de cáncer

¿Hasta qué punto los pesticidas que se ingieren con la dieta contribuyen a aumentar el riesgo de cáncer? Un trabajo de la Universidad de Liverpool afirma que contaminantes ambientales como los pesticidas sintéticos y compuestos organoclorados como los presentes en plásticos pueden tener más influencia de lo que se ha pensado hasta ahora. Esta influencia se da especialmente en aquellos tipos de cáncer con dependencia hormonal como el cáncer de mama, testicular o de próstata, ya que muchos de estos compuestos son disruptores endocrinos y, como tales, tienen efectos nocivos sobre los sistemas hormonales.

John A. Newby y Vyvyan Howard, autores del artículo que se ha publicado en *Journal of Nutrition and Environmental Medicine*, han hecho una revisión de todos los trabajos publicados en revistas científicas así como de las estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, de los departamentos de Medio Ambiente y Sanidad británicos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, entre otras fuentes. El objetivo es «informar a científicos y especialistas médicos del incremento de la incidencia de cáncer en el mundo occidental y discutir las influencias ambientales en el desarrollo del cáncer», así como buscar formas de prevención.

Muchos trabajos anteriores han sugerido la influencia de los compuestos organoclorados en el desarrollo de cáncer. Sin embargo, no son concluyentes, aseguran los investigadores, bien porque la exposición a los compuestos carcinogénicos o disruptores endocrinos es demasiado baja o bien porque el efecto nocivo potencial es demasiado «débil» como para ser considerado como una de las principales causas. No obstante, estudios realizados en laboratorio, tanto a nivel celular como en animales, así como estudios epidemiológicos, han puesto en evidencia que sí hay una relación entre estos compuestos y el desarrollo de algunos cánceres. «Incluso si no son un riesgo para los adultos, sí parecen serlo para los fetos en desarrollo, bebés, niños y jóvenes», aseguran los expertos.

Los organoclorados son contaminantes orgánicos persistentes que se dispersan y acumulan en el medio ambiente y en la cadena alimentaria. Para los humanos, la principal vía de exposición a estos compuestos es la dieta, fundamentalmente a través de carne y productos lácteos. La población infantil está expuesta a ellos ya en el útero, a través de la placenta, y tras el nacimiento, a través de la leche materna.

La influencia de los PCB

La principal vía de exposición a los compuestos organoclorados es la dieta, sobre todo a través de carne y productos lácteos

En opinión de Joan Grimalt, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los principales expertos en España en contaminantes orgánicos clorados, se trata de un trabajo bien hecho, con una revisión muy completa de los datos existentes hasta la fecha. La visión que da «no es muy optimista». Es verdad, dice Grimalt, que no está claro que el aumento de la incidencia de cáncer se deba a causas determinadas, como los compuestos organoclorados, o que sea a que ahora se diagnostican más o que se vive más tiempo. Pero eso no debe ser una excusa para inhibirse que la epidemiología indague en averiguar las causas. El trabajo, pues, aun sin ser especialmente novedoso, se decanta hacia el principio de precaución en contra de una posición más o menos generalizada en la que, a falta de evidencias sobre la relación causa-efecto, muchos especialistas no se plantean todavía formas de prevención.

Lo que es evidente, dice Grimalt, es que cuando encontramos que algún compuesto de este tipo está relacionado con el desarrollo de cáncer, la relación no es tan obvia como en el caso de cáncer de pulmón y tabaco. «Eso no quita que sea importante, especialmente para algunos individuos con predisposición genética», afirma Grimalt.

Eso es lo que hallaron este experto y otros investigadores al estudiar la relación entre el nivel en sangre de compuestos organoclorados, concretamente bifenilos policlorados (PCB), y la mutación en los genes p53 y K-ras, oncogenes que dan pie al desarrollo de cáncer colorectal y de páncreas. En el primer caso, se hallaron niveles de PCB que eran el doble que el de las personas no enfermas. En el segundo, los niveles de PCB eran entre dos y tres veces más que el de los no enfermos de cáncer de páncreas. Esto no quiere decir, advierte Grimalt, que todas las personas que tengan esos niveles de PCB desarrollen cáncer sino que tienen más riesgo si tienen la predisposición genética. Se trata más bien de una conjunción de factores. «Si comes muchos alimentos que tienen elevadas concentraciones de esos compuestos y, además, tienes susceptibilidad genética, entonces te la juegas mucho», afirma Grimalt.

Opiniones diversas

El artículo de los británicos, centrado en gran parte en estudios del ámbito del Reino Unido, ha levantado allí un considerable revuelo del que se han hecho eco medios de comunicación como *The Guardian*. El trabajo de Howard y Newby es calificado como «propaganda» por Adam Wishart, autor del libro *One in Three: a son's journey into the history and science of cáncer*. Éste último recibe las críticas de un lector que cuestiona su imparcialidad y pregunta si las fuentes de financiación de Wishart son tan transparentes como las de Howard y Newby. ¿Es mejor la opción de los alimentos orgánicos? Para algunos expertos no, ya que también tendría efectos sobre el medio ambiente, aunque reconocen que menos que la agricultura convencional. Otros investigadores, como Anthony Trewavas, profesor de Bioquímica Vegetal en la Universidad de Edimburgo, recuerda que hay miles de insecticidas naturales que se consumen cada día con la comida y que pueden ser carcinogénicos, así que los alimentos orgánicos «no reducirían», dice textualmente, la exposición a los pesticidas porque los más abundantes son aquellos que provee la propia naturaleza. Georgina Downs, representante de la UK Pesticides Campaign, recuerda que hay evidencias sustanciales de la relación entre pesticidas y algunos tipos de cáncer, y que se requiere la adopción de medidas preventivas. Por otro lado, Anne Buckenham, directora de la Asociación para la Protección de la Agricultura, se apresta a señalar que los niveles de pesticidas permitidos en los alimentos están por debajo de los límites de seguridad.

En todo este contexto, lo cierto es que aún hay muchas cosas que están por saberse y que la exposición humana a organoclorados es algo relativamente nuevo, ya que empezaron a usarse hace unas décadas. «Los PCB que tenemos ahora», dice Grimalt, «son herencia de los años 60-70» y dada su persistencia es probable que permanezcan en el medio ambiente centenares o «miles de años». Los PCB son compuestos de los que más claramente se ha visto su toxicidad, pero hay otros. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas) está evaluando todos los pesticidas sintéticos para determinar riesgos en la salud humana y ambiental.

Un rompecabezas

Evaluar el impacto de un pesticida en la cadena alimentaria puede ser un rompecabezas. Un herbicida, en teoría aplicado sólo a un cultivo, puede acabar en función de su persistencia en el ganado, en el agua, y de ahí pasar a la distribución de agua corriente, a los insectos, a las abejas productoras de miel o en otros vegetales. La EFSA, que acaba de dar a conocer un informe sobre el herbicida diclorprop-p, uno de las 52 compuestos que están analizando en la segunda fase de evaluación de pesticidas, señala que el compuesto se puede acumular en la carne del ganado. La buena noticia es que como no es muy persistente, «no es probable» que contamine las aguas subterráneas ni las aguas de superficie (ríos y lagos). Sí se ha encontrado un riesgo elevado y a corto plazo para algunos tipos de aves insectívoras y para mamíferos. Se ha observado que en vegetales, concretamente en cereales, no permanece el propio herbicida sino los metabolitos en los que se descompone, y de los que todavía se sabe poco por lo que los expertos recomiendan más estudios en esa línea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario